Se realizó
la Semana
de la Investigación
de UFLO Universidad
Con el objetivo de difundir los quehaceres de nuestra comunidad científica, entre el lunes 6 y el viernes 10 de septiembre se realizó la Semana de la Investigación de UFLO Universidad, que en esta cuarta edición combinó virtualidad y presencialidad. Fueron en total 18 actividades, con amplia participación de nuestra comunidad científica, estudiantes e interesados externos.

La Semana de la Investigación contó con conversatorios, exposición de proyectos y resultados y talleres, con representación de prácticamente todas las unidades académicas de UFLO. Se presentaron investigaciones sobre las siguientes temáticas, entre otras: actividad física y embarazo, herramientas bioambientales para mejorar la calidad de vida, aprendizaje y motivación en contexto de pandemia, intervenciones en la arquitectura moderna, las raíces romanistas del Código Civil y Comercial, validación de un software que previene el abuso sexual infantil. Además, los disertantes brindaron también claves y consejos a los asistentes que quieran iniciar una carrera académica como profesión.

Al igual que el año pasado, en esta oportunidad se combinaron actividades sincrónicas con videos confeccionados especialmente para el evento, los cuales ya están disponibles en el canal de YouTube de nuestra institución. El objetivo es que este material quede alojado para posteriores visualizaciones y consultas. Cabe mencionar que las actividades previstas para el viernes 2/9 debieron suspenderse por la declaración del feriado nacional, pronto tendremos noticias sobre reprogramaciones.

Continúan los cursos ProFinCyT
En función de promover el intercambio y la cooperación en ciencia y técnica, informamos que se encuentra abierta la inscripción al Programa de Formación en Investigación, Ciencia y Tecnología (ProFinCyT), que lleva adelante UFLO Universidad.

Por noveno año consecutivo, ProFinCyT ofrece herramientas para la actividad de investigación desde una perspectiva integral. Apunta a investigadores en formación y quienes deseen profundizar o reforzar algún aspecto en particular del quehacer científico.

El programa se compone de módulos temáticos tales como Metodología de la Investigación (Cualitativa y Cuantitativa), Comunicación Científica, Análisis de Datos, Documentación Científica. La modalidad es completamente virtual, con duración de 32 horas, y se entregan certificados.

Para más información e inscripciones contactarse con esta Secretaría al siguiente mail: sinvestydes@uflo.edu.ar

Se realizó el XXXIII Congreso de Derecho Internacional de AADI, coorganizado por UFLO
Entre el 1 y el 3 septiembre pasados se realizó el XXXIII Congreso Argentino de Derecho Internacional, que estuvo coorganizado por UFLO Universidad y la Asociación Argentina de Derecho Internacional de la República Argentina (AADI). El evento tuvo lugar en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén y la sede de UFLO de esa ciudad. En ese marco, el director de la carrera de Derecho, Dr. Juan Carlos Carretero, fue nombrado Director de la sección de Documentación, Investigación y Enseñanza del Derecho Internacional de la AADI, además de miembro de su Comisión Directiva.

El Congreso contó con la participación de 14 universidades nacionales, entre públicas y privadas, como así también de más de 170 personas de distintas provincias, congregando a estudiantes, profesionales y la destacada presencia de doctrinarios e investigadores del Derecho Internacional referentes de Argentina y de otros países, como en el caso del especialista español Carlos Francisco Molina del Pozo. También hubo autoridades del Poder Ejecutivo y Judicial de la Provincia y de la Ciudad de Neuquén.

El evento se dividió en secciones donde se realizaron debates con los especialistas de cada rama. Aquellos estudiantes que participaron también tuvieron una sección de debate, exposición y conclusión al cierre del encuentro como el resto de los profesionales. Grandes maestros y maestras del Derecho Internacional, de todo el país y del exterior, se dieron cita abordando diferentes problemáticas actuales que nos atraviesan.

El Dr. Alberto Rubio participó del IX Congreso Internacional de Nutrición Food & Health
Con el objetivo de analizar el rol que cumplen los nutricionistas como agentes claves en favor de la disminución de la crisis alimentaria mundial, los días 2 y 3 de agosto se realizó, con modalidad virtual, IX Congreso Internacional de Nutrición Food & Health, organizado por la Universidad Científica del Sur, Perú.

En ese marco, el coordinador de investigación de la Facultad de Administración y Ciencias Organizacionales de UFLO Universidad, Dr. Alberto Rubio, participó en una mesa donde se debatieron las acciones de la academia contra la crisis alimentaria. Allí, el Dr. Rubio estuvo acompañado por especialistas de la universidad anfitriona y de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), México.

Además de las propuestas académicas, el Congreso contempló acciones para afrontar la crisis desde el sector de la salud, el sector público y la ciudadanía, donde participaron también representantes internacionales de estas áreas.

El Laboratorio de Intervenciones Metropolitanas organizó una jornada de reciclado con vecinos
En el marco de actividades de investigación que lleva adelante el Laboratorio de Intervenciones Metropolitanas (LabIM) de UFLO Universidad, el pasado jueves 25 de agosto el área que dirige el Arq. Guillermo Tella llevó adelante la jornada “Voces del Reciclado”, que contó con la participación de funcionarios, expertos ambientales y vecinos de la Comuna 7.

El encuentro, que se realizó en el SUM del edificio de Pedernera 288, buscó reunir experiencias de reciclado y aportar voces de diferentes espacios que puedan compartir qué actividades se realizan para concientizar, formar, desarrollar y contribuir al reciclaje en centros urbanos, con foco en los barrios de Flores, Parque Chacabuco y aledaños. También se repartieron ecotachos entre los asistentes.

Además de integrantes del LabIM y vecinos, estuvieron presentes la Lic. Carolina Andrade, de la Asociación Sustentar; la Lic. Mercedes Ponte, jefa del Departamento de Educación para la Sustentabilidad del CEAMSE; la Lic. Isabel Méndez, del Observatorio de Higiene Urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; la Lic. Jaqueline Schell Delon, subgerente en Residuos Especiales de Generación Universal Domiciliarios de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; la Dra. Leticia Alves Canals, miembro del Centro de Reciclaje de CABA: Economía sustentable y generación de empleo y subgerenta de Promoción y Concientización Ambiental pertenecientes a la Dirección General de Reciclado y Economía Circular del GCBA; y el Arq. Néstor Iglesias, miembro de la Junta Comunal 7 en el área de Relación con las Instituciones.

Convocatoria: Revista Innova Educa (Universidad Siglo 21)
La Editorial Universidad Siglo 21 convoca a la presentación de artículos para el volumen 3, número 1, de Revista Innova Educa.

Revista Innova Educa es una revista de la Universidad Siglo 21, de alcance internacional y acceso abierto, que se difunde activamente en diferentes instituciones, organismos de investigación y otros interesados en el tema de innovación educativa, tanto públicos como privados.

Los temas para la presentación de originales a Revista Innova Educa se organizan en cuatro áreas: Tendencias educativas; Tecnologías para la mediación del aprendizaje; Gestión de la innovación educativa; y Formación a lo largo de toda la vida.

Fecha límite de Postulación: 30 de septiembre de 2022.

Convocatoria: Revista Arquitectura y Sociedad (Universidad Central del Ecuador)
El Comité Editorial de la Revista Arquitectura y Sociedad, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador, extiende un cordial saludo e invita a los interesados en publicar sus contribuciones en nuestras páginas. El objetivo principal de la revista es la difusión de conocimiento especializado, referido a la arquitectura y el urbanismo desde la perspectiva de la disciplina, la pedagogía y la investigación, tomando en cuenta a la sociedad.

Arquitectura y Sociedad receptará textos de temática abierta cuyo contenido podrá ser ubicado en cualquiera de las cuatro secciones de la revista denominadas: Artículo, Ensayo, Proyecto y Arte. Los manuscritos deben ser inéditos y enviarse según lo establecido en las normas y políticas editoriales especificadas en la revista.

La recepción de los manuscritos se la realizará a través de la plataforma institucional de la revista en el apartado de Envíos. Además, se solicita enviar una copia al correo electrónico de la editorial: fau.editorial@uce.edu.ec. La admisión de los manuscritos es constante a lo largo de todo el año.

Nueva fecha para el Foro Ecovalle
Previsto en principio para el pasado viernes 3/9 y suspendido por la declaración del feriado nacional, el VII Foro Ecovalle, organizado por el Laboratorio de Ecología de Bordes de UFLO Universidad, se realizará finalmente el viernes 30/9, manteniendo su cronograma original y combinando modalidad presencial y virtual. El lema de esta edición será “Los espacios verdes, agrestes y el verde urbano en el paisaje de valles patagónicos”.

Las actividades comenzarán a las 16 hs en la sede Comahue (también se podrá asistir virtualmente inscribiéndose acá) y habrá dos conversatorios principales: “¿Espacios verdes no sustentables o espacios ecofuncionales?” y “Los paisajes de humedales como patrimonio verde de las ciudades de los valles de la Patagonia”. Bajo esos ejes se analizarán: metodologías para la identificación y cálculo del factor de área de biotopos en el conglomerado urbano de la Confluencia; biodiversidad, polinización y dispersión del bosque urbano de la ciudad de Neuquén; calidad hidrogeomorfológica de un humedal ribereño en un tramo urbano del río Limay (Neuquén, Argentina); y manejo de sauces exóticos en la costa del río Chimehuin, entre otras temáticas.

El Foro Ecovalle es un espacio donde especialistas, estudiantes, organizaciones sociales y demás instituciones debaten e intercambian propuestas sobre la problemática ambiental de los valles del norte de la Patagonia.

SECRETARÍA DE
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

> Sede CABA
Av. Rivadavia 6778, CABA.
(011) 4670-3400 / sinvestydes@uflo.edu.ar

> Sede COMAHUE
Mengelle 8, Río Negro.
(0299) 478-3388 / invuflocomahue@uflo.edu.ar