![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Se realizó la Semana de la Investigación de UFLO Universidad
Con el objetivo de difundir los quehaceres de nuestra comunidad científica, del lunes 6 al viernes 10 de septiembre se realizó la Semana de la Investigación de UFLO Universidad, que al igual que el año pasado tendrá modalidad virtual.
|
---|
Esta tercera edición ofreció conversatorios, exposición de proyectos y resultados, presentación de libros y demás actividades, con representación de prácticamente todas las unidades académicas de UFLO. En esta oportunidad se combinaron actividades sincrónicas con videos confeccionados especialmente para el evento, que estarán disponibles en el canal de YouTube de nuestra institución. El objetivo es que este material quede alojado para posteriores visualizaciones y consultas. En cuanto a los encuentros sincrónicos, se destacaron las presentaciones que tuvieron como eje el COVID-19, como “Empresas y DDHH: vacunas como territorio de disputa”, “Niveles de ciberacoso en adultos durante el ASPO 2020”, “Experimentar la vida cotidiana en el contexto de pandemia: resiliencia, ansiedad y remoralización” y “Efectos del ASPO en el ejercicio del derecho a la salud de las infancias argentinas”, éste último en el marco del proyecto PISAC-COVID-19. También, entre otras actividades, se presentaron avances del convenio entre UFLO y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y del involucramiento de nuestra institución frente al Pacto Global de las Naciones Unidas; se brindaron claves para el aprendizaje autorregulado y la motivación en el primer año de la facultad; se trató la inserción en investigación en las facultades de Psicología y Ciencias Sociales y de Actividad Física y Deporte; se presentó el libro “TInCluímos: Propuestas didácticas con TIC para una educación inclusiva” (editado por UFLO); se analizó el comportamiento del consumidor con discapacidad en locales de indumentaria; y se dieron detalles sobre la recuperación de sauces nativos en la región patagónica. |
![]() |
![]() |
|
Continúan los cursos ProFinCyT
En función de promover el intercambio y la cooperación en ciencia y técnica, informamos que se encuentra abierta la inscripción al Programa de Formación en Investigación, Ciencia y Tecnología (ProFinCyT), que lleva adelante UFLO Universidad.
Por octavo año consecutivo, ProFinCyT ofrece herramientas para la actividad de investigación desde una perspectiva integral. Apunta a investigadores en formación y quienes deseen profundizar o reforzar algún aspecto en particular del quehacer científico. El programa se compone de módulos temáticos tales como Metodología de la Investigación (Cualitativa y Cuantitativa), Comunicación Científica, Análisis de Datos, Documentación Científica. La modalidad es completamente virtual, con duración de 32 horas, y se entregan certificados. Para más información e inscripciones contactarse con esta Secretaría a: sinvestydes@uflo.edu.ar |
Novedad editorial de UFLO Universidad
Anunciamos un nuevo lanzamiento de la Editorial de UFLO Universidad. Se trata del libro Contribuciones de la Educación Física al Profesorado de Educación Inicial. Infancias en juego, que contó con la coordinación del Dr. Leonardo Gómez Smyth, director de los Ciclos de Licenciatura en Actividad Física y Deporte de UFLO, y la edición del Esp. Fernando Acosta (UNLPam).
La publicación aborda experiencias docentes y de investigación de docentes de Argentina y Brasil. Derrama sobre el campo de la formación docente asuntos conocidos por nosotros que merecen seguir revisándose: el mundo de las infancias, el juego, el jugar, la danza, el currículo, la pedagogía, la formación lúdica, la disponibilidad corporal docente y la didáctica. Entre los autores se encuentran investigadores de la Facultad de Actividad Física y Deporte. El libro puede descargarse gratuitamente a través de la web de la Editorial de UFLO. |
|
|
||
![]() |
![]() |
|
Investigadores de la Facultad de Derecho de UFLO participaron en una opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Un grupo de investigadores de las facultades de Derecho de UFLO Universidad y de la Universidad Católica de Córdoba participó en la última opinión consultiva emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la reelección presidencial indefinida, a través de una observación (“amicus curiae”) que fue presentada el pasado mayo del 2020 y expuesta en la audiencia convocada en septiembre del año pasado.
La Corte IDH consideró que la reelección presidencial indefinida no se encuentra bajo la protección de la Convención Americana, y que por lo tanto no es un derecho humano. Los Estados firmantes están obligados a adoptar un sistema político compatible con la Convención y que garantice la democracia representativa. La Corte agrega que la ausencia de limitación razonable a la reelección presidencial, o la implementación de mecanismos que materialmente permitan el irrespeto de las limitaciones formales existentes, es contraria a las obligaciones establecidas en la Convención. Bajo la coordinación de la docente e investigadora Dra. Agustina Vázquez, el equipo de UFLO estuvo compuesto por Natacha Marcote, Andrea Gentile, Claudia Troncoso, Ezequiel Saborido, Ezequiel Carrera, Francisco Ruffa, Gustavo Trinidad, Hernán Carril, Sofía Varela, Juan Esteban Osorio, Lucas Mantelli, Facundo Odriazola, Santiago Rodríguez Alí, Estefanía Giaccone y Juliana Yaquemet. |
UFLO participó de dos jornadas sobre Derecho Romano
A través de las docentes e investigadoras Dras. Mirta Álvarez, Mariana Sconda y Gabriela Morel, UFLO Universidad participó del II Encuentro de Institutos de Derecho Romano, que se realizó de modo virtual los días 6 y 7 de agosto y estuvo organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Córdoba, y del XXII Congreso Internacional y XXV Congreso Iberoamericano de Derecho Romano, coordinado por la Universidad Abierta Interameticana, con el auspicio de UFLO, y realizado también en forma remota del 8 al 10 de septiembre.
Con el eje “El Derecho Romano en las instituciones del siglo XXI”, el II Encuentro contó con participación de especialistas de universidades nacionales e internacionales y de entidades que estudian esa rama del derecho. En ese marco, la Dra. Álvarez presentó la ponencia “La protección de la Pars Legítima en Roma y la regulación en el Código Civil”, mientras que la Dra. Sconda hizo lo propio con su trabajo “La prohibición de donaciones entre cónyuges. Origen en el Derecho Romano. Evolución y percepción en la legislación argentina”. Por su parte, en el XXII Congreso Internacional, la Dra. Álvarez expuso la ponencia “Pervivencia actual de los aforismos jurídicos latinos referidos al error”, la Dra. Sconda, “Pacta sunt servanda: origen y significado en el Derecho Romano. Recepción en la legislación argentina”, y la Dra. Morel, “La adquisición por el paso del tiempo”. Cabe destacar que las tres investigadoras también participarán el 29 y 30 de octubre próximos en el VIII Congreso de Principios Generales y Derecho Romano, organizado por UFLO Universidad y coordinado por la Dra. Álvarez. |
|
|
|
|
![]() |
![]() |
|
Publicación de investigadores de UFLO en la Fundación Félix de Azara
Un grupo de expertos en temáticas ambientales de UFLO Universidad aportó tres capítulos para el libro Estrategias de remediación para las cuencas de dos ríos urbanos de la llanura. Matanza-Riachuelo y Reconquista, editado por la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y la Universidad Maimónides. El material, al que se puede acceder de forma gratuita aquí , propone claves de mejora para dos de los ríos más contaminados de la región, propuestas por especialistas de universidades y organismos de ciencia y técnica.
El capitulo “Restauración de riberas y bio-rollos. Intervención en el área piloto Puente Alsina” estuvo a cargo de un equipo de UFLO compuesto por la decana de la Facultad de Ingeniería, Dra. Ana Faggi; el director del Laboratorio Bio-Ambiental de Diseño, Arq. Sebastián Miguel; el director del Laboratorio de Bioindicadores y Remediación, Dr. Gabriel Basílico; y las integrantes del Museo Argentino de Ciencias Naturales, Dras. Laura de Cabo y Martha Mojica. Por su parte, el Dr. Basílico es autor de los capítulos “Características de la cuenca del río Reconquista: aspectos geográficos y ambientales” y “Algunas ideas para el relevamiento de puntos de vuelco de efluentes líquidos en cuerpos de agua”. Los tres trabajos son fruto de las investigaciones que UFLO lleva adelante en materia de calidad de vida y sustentabilidad. |
Convocatorias: VI Congreso Internacional de Investigación de la Red Radar
Los días 2 y 3 de diciembre, en modalidad virtual, se realizará el \b>VI Congreso Internacional de Investigación de la Red Radar, entidad compuesta por un grupo de universidades latinoamericanas –de la cual UFLO fue la primera representante argentina– que se propone articular procesos de investigación y proyección en pos de la competitividad y el desarrollo sostenible de las pymes.
La premisa de este año será “Efectos de la pandemia del COVID-19 en el capital social, competitividad, productividad, comercialización y sostenibilidad de las empresas”. Además de focalizarse en el impacto del COVID-19 es esas variables, el congreso contemplará otras temáticas como Inteligencia artificial y automatización de los procesos empresariales; Marketing digital y pandemia; La investigación científica pospandemia en las empresas; Relación estado empresa en la pandemia; Relación universidad empresa en la pandemia; entre otras. Plazo para presentar trabajos: 14 de noviembre de 2021. |
|
|
||
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO |
![]() |
> Sede CABA
> Sede COMAHUE
|